Llover sobre mojado, la OSE y el país que queremos


 Compatriotas, nuestro país está afectado por una crisis hídrica sin precedentes. Toda la República sufre una sequía importante. Particularmente en los últimos tiempos, Montevideo y la zona metropolitana están sufriendo rigurosamente los efectos de ésta sequía histórica. 

No vamos a perder un segundo en referirnos a aquellos malintencionados que tratan de sacar algún tipo de beneficio político propio a cuenta de ésta lamentable situación. Pero queremos comentar  sobre algunas opiniones que hemos escuchado en los últimos días acerca del NO cobro de la tarifa de suministro de agua por parte de OSE, la proponen como si esa medida que a primera vista pareciera simpática fuera a solucionar el problema que tenemos.

Nosotros pensamos que tiende a empeorar el problema, porque el no cobro de la tarifa lo único que lograría sería agudizar más la escasez del líquido. Hay gente que no paga el servicio y puede mientras hay gente que no puede pagarlo, esto no es nuevo y la sequía no va a cambiar esa realidad que es motivo de otro analisis. Mientras tanto el gobierno procura que aquellos mas vulnerables tanto desde el punto de vista sanitario como económico no tengan inconvenientes.

A veces perdemos perspectiva sobre el rol que cumplen el estado y nuestras empresas públicas, creemos que el Estado es un ser omnipotente, que nos cuida,  que todo lo puede, que cuenta con recursos ilimitados, y no nos damos cuenta de que el Estado somos todos nosotros. Hoy OSE necesita un respaldo económico.

Se equivocan aquellos que  le quieren pasar factura a ésta OSE que nos da hoy un agua de una calidad inferior a la que solía darnos en épocas no muy lejanas, pero es la misma OSE empresa pública que cumple con un fin social. Cuando conviene tratan a la OSE como una empresa de servicios pero pierden perspectiva porque ésta misma OSE sería absolutamente inviable, por el solo hecho de facturar la mitad o menos de la mitad del agua que distribuye.

Por eso creemos que está faltando una vista mas panorámica, con visión país, una visión sistémica de nuestra realidad. La discusión del tamaño del Estado, de lo que debe o no debe ser estatal y/o monópolico nos la debemos, si, pero la realidad actual exige otras prioridades. Hoy tenemos que pensar en salir de ésta crisis poniéndo el hombro entre todos, porque en definitiva todos somos responsables del problema en mayor o menor medida.  Es con pensamiento crítico y con humildad bien entendida que vamos a salir de esta situación, no con palos en la rueda, si con la mente puesta en el presente y en el futuro, pensando en un país más eficiente, más renovado, más fresco, con una perspectiva mucho más moderna. 

Hoy tenemos un país con la mitad de la población amontonada en una pequeña zona metropolitana que está abastecida de agua por un río, un país que está surcado enteramente por ríos y por arroyos concentra su población en un área acotada, realmente nos falta perspectiva, nos falta panorama, nos falta visión, tenemos que hacer esa crítica y aprovechar las ventanas de oportunidad para hacer los cambios necesarios en vez de lamentarnos por lo que no hacemos cuando ya las cosas están complicadas. 

Tenemos que mirar para adelante, tenemos que cambiar la cabeza y empezar a pensar en el país que todos queremos ser, un país mucho mejor que el que tenemos hoy y lo podemos hacer, entre todos lo podemos hacer, Porque como dice el presidente de nuestra agrupación, si en el Uruguay queremos, en el Uruguay podemos. 

Por lo menos así lo ve un Coronilla, un militante Coronilla más, entre tantos militantes Coronilla que hay a lo largo y ancho de todo el país.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Carta al directorio del Partido Nacional

Pensamiento

Hay que tener mucho valor